Propiedad de
EnMarcha®

El título queda en un segundo plano en Misano

Aparcada toda posibilidad de coronación de Marc Márquez este fin de semana, el honor de lograr la victoria en un escenario emblemático como el Circuito Marco Simoncelli pasa a un primer plano. Álex Márquez, las KTM y Marco Bezzechi, previsibles rivales del líder.

Autor
Róber Martí
Fecha
12 Septiembre. 2025

El Mundial de MotoGP hace su decimosexta parada del año y última antes de que el ‘Continental Circus’ empaquete sus cosas y cruce el globo para afrontar la fase transoceánica del campeonato con Japón, Indonesia, Australia y Malasia. Será en uno de esos exóticos escenarios donde se defina, como mínimo, el título de una categoría reina que llega viva de milagro gracias a la exhibición de poderío de Álex Márquez en Montmeló.

 

Con su victoria del pasado domingo neutralizó toda posibilidad de que su hermano Marc Márquez celebrara el título este fin de semana en Misano para tranquilidad del ala más radical de la afición italiana que sigue sin perdonarle lo sucedido en 2015. No obstante, saben que aunque milite en un equipo italiano pilotando la moto italiana por excelencia, nada motiva más al mayor de los Márquez que volver a ganar en territorio comanche. Ya lo hizo el pasado año ya con Ducati y escoció a los ‘tifosi’, igual que las cuatro victorias que logró con Honda en 2015, 2017, 2019 e incluso, tras su lesión, en 2021. Le basta con sumar tres puntos en todo el fin de semana para llegar a Motegi con opciones matemáticas de ganar su noveno campeonato, así que esta vez la presión no estará en el box de la moto número 93.

 

Recuperado el ‘punch’ de la primera mitad de temporada, Álex Márquez y su GP24 será, previsiblemente, el mayor escollo. Las Ducati se mueven como pez en el agua en este trazado; de hecho, las Desmosedici han monopolizado los triunfos en las últimas cinco carreras que se han disputado aquí. Además, Misano es el patio de casa de los pilotos de la VR46 Academy, por lo que puede ser un buen escenario para que recupere la senda de los buenos resultados Marco Bezzechi y la Aprilia, que sigue esperando a que Jorge Martín acumule los kilómetros que necesita con la RS GP en carrera. Pecco Bagnaia es otro de los pupilos de Rossi, pero su rendimiento en este circuito en el que ha ganado en dos ocasiones es, de nuevo, una incógnita.

 

Dada su evolución en los últimos grandes premios, también se prevé que las KTM de Pedro Acosta, Enea Bastianini (ganador el pasado año en la segunda de las carreras que se celebró aquí bajo la denominación del Gran Premio de la Emilia-Romaña) y Brad Binder den mucha guerra. El paso adelante de las motos austriacas es evidente a pesar de las dificultades que atraviesa la matriz de la marca.

 

Independientemente de lo que pase en las dos carreras de Misano, Yamaha ha acaparado la mayoría de los titulares en la previa de este gran premio. Por primera vez va a alinear su nueva M1 con motor V4, un proyecto en el que llevan inmersos desde hace meses y que por fin ve la luz. En manos de Augusto Fernández, su piloto probador que acaba de renovar con la marca japonesa, el objetivo es ver dónde están respecto a sus competidores. El tiempo apremia porque a la presión por volver a luchar por victoriasde manera regular se suma que en 2027 MotoGP experimentará un profundo cambio en el reglamento técnico.

 

El camino hacia el título de Manu González en Moto2 (38 puntos de ventaja) y de José Antonio Rueda en Moto3 (64 puntos de ventaja) es más lento que el de Marc Márquez en la categoría reina, pero todo indica que 2025 puede ser otro nuevo pleno de títulos del motociclismo español en el mundial de referencia en la especialidad.

 

Adiós a MotoE

Siete años después de su creación, MotoE se despide como campeonato de la FIM al terminar la temporada 2025. El promotor del campeonato, Dorna, y la propia federación internacional aseguran que no es un adiós definitivo, pero sí se admite abiertamente que este certamen ha sido un fracaso. Y lo ha sido en términos de interés de los aficionados y de las marcas por desarrollar la tecnología eléctrica en sus motos de serie.

 

En el comunicado oficial se afirma que el campeonato “escucha atentamente a los aficionados,tanto actuales como futuros, para ofrecer lo que mejor resuena en el ecosistema deportivo y de entretenimiento, además de consultar estrechamente con la industria de las motos y las principales partes interesadas. MotoE no ha logrado ganar suficiente popularidadentre nuestros aficionados durante sus siete temporadas de competición, tiempo en el que el mercado de las motos eléctricas de alto rendimiento no se ha desarrollado como se esperaba”.

 

Tampoco se oculta que el sector de la moto no se ha volcado en la electrificación, sino en “el desarrollo de motores de combustión aún más eficientes, junto con el uso de combustibles no fósiles”. En este sentido, a partir de 2027, con el nuevo reglamento técnico, las motos de la categoría reina deberán emplear un 100% de combustibles no fósiles, un 40% más de lo que se emplea desde 2024.

 

MotoGP y la FIM hablan de dar “un respiro” a esta categoría porque van a mantenerse expectantes del camino que toma la industria. “MotoE se reconsiderarási la relevancia de las motos eléctricas, o cualquier otra tecnología sostenible alternativa, aumenta en el futuro”, concluye esa comunicación que certifica el adiós de un certamen que ha tenido a dos campeones españoles: Jordi Torres en 2020 y 2021 y Héctor Garzó en 2024.

Comparte el artículo si te ha gustado
Artículos relacionados

Puede interesarte